Coronas.cl
Arreglos florales para
condolencias, coronas fúnebres, cubre urnas, óvalos, cojines.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]()
Coronas.cl ha hecho una recopilación de toda la información que le será de gran ayuda para tomar las mejores decisiones al enfrentar el difícil momento de la pérdida de un ser querido. Los trámites legales, Protocolo, direcciones de Capillas, Parroquias, ideas para dedicatorias de condolencias, directorio de funerarias Chilenas, Funerarias Argentinas y Mexicanas, directorio de Cementerios de la RM de Santiago y Regiones de Chile, Obituarios online de Chile , además de una hermosa y variada selección de Arreglos Florales fúnebres de Florerías recomendadas de Santiago de Chile entre los cuales contamos con arreglos de flores para condolencias, coronas tradicionales, cojines primaverales, óvalos, decoraciones, arreglos para Iglesias, mantos de rosas, lágrimas de flores primaverales, ofrendas institucionales, cruces florales, cubre cajas, flores para condolencias y funerales, arreglos de pésame, flores para cementerios, fallecimientos, misas, ceremonias In Memoriam, cojines, etc. disponibles para enviar a domicilio en las tres florerías más recomendadas de Chile, todos los arreglos son diseñados por el Profesor y director de la Escuela Chilena de Arte Floral, don Fabio S. Reyes Allel. Finalizando con consejos útiles para tomar en cuenta al momento de enviar flores para funeral.
Florerías con gran trayectoria que brindan servicio de envío de Flores a domicilio garantizado, Nacional e Internacional con un gran catálogo de arreglos fúnebres y condolencias. Desde estas florerías usted puede enviar arreglos fúnebres a Argentina, Islas Azores, Islas Bahamas, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Nicaragua, Paraguay , Perú, Surinam ,Uruguay, Venezuela, además de las principales ciudades de México, Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.
![]()
![]()
Catálogo de
arreglos fúnebres y flores para condolencias
seleccionados, ofrecidos por floristerías
líderes de Chile tales como:
Florerías Floramour.cl,
Florerías Floranet.cl
y
Florerías 800flores.cl. Todas poseen
capacidad de venta en línea , con amplios
catálogos. ● Ver departamento de arreglos fúnebres de Floramour.cl ... Tel: 562 - 22341793 ● Ver departamento de arreglos fúnebres de Floranet.cl ... Tel: 562 - 22326052● Ver departamento de arreglos fúnebres de 800Flores.cl ... Tel: 562 - 24310477
"En este momento de dolor quiero acompañarte y decirte que eres..." Ver más... "Gracias por acompañarnos en este difícil y triste momento, vuestra compañía..." Ver más...
Fallecimiento, entierro, trámites y costumbres, dar el pésame, cómo y a quién se da, fórmulas, el funeral, tipos de funerales, ceremonia, línea de pésame, composición publicación de la esquela, expresiones a utilizar, velar al difunto, el velatorio, cómo actuar, dónde se vela...etc Ver más... ![]() Completa guía de trámites legales, necesarios al momento de fallecimiento de una persona, las temáticas que encontrarás son, entre otras: Trámites en el Registro Civil, Tipos de Certificados de Defunción, Inscripciones, requerimientos del cementerio, trámites en el Instituto de Normalización Previsional (INP), etc. Ver más...
Ej: Funerarias región
Metropolitana Santiago , funerarias Buenos Aires Argentina, etc.
![]() Completo directorio de Parroquias RM de Santiago de Chile y Argentina separadas por Comuna, incluye Direcciones y Teléfonos Ej: Parroquia Inmaculada Concepción, Av. Vitacura 3729, Parroquia San Andrés, etc![]() ![]()
Ej: Cementerio Camino Canaan - www.canaan.cl - La Farfana 081 - Pudahuel - (2) 4762500 - Santiago, Cementerio Parque Del Recuerdo Cordillera - www.parquedelrecuerdo.cl - Ramón Cruz 76 - (2) 5504300 - Santiago, etc. Ver todas..
Ej: Capilla de Animas - Teatinos 765 - (2) 6963474 - Santiago, Capilla San Bonifacio - Aves del Paraíso 257 - (2) 7659305 - Maipú, etc. Ver todas...
Aquí encontraras Óvalos, Mantos, Cruces, Arreglos florales fúnebres de todo tipo Ver todo...
![]()
Cuando se trata de grupos o compañías que entregan el pésame con flores es conveniente preferir arreglos florales más importante y destacados que puedan representar verdaderamente a un grupo de personas.
Las Florerías mencionadas en esta página mantienen una gran cantidad de flores en diversos tonos y variedades Usted puede ordenar y comprar flores en Internet indicando sus preferencias en los formularios o directamente por teléfono donde los operadores interpretarán su gusto con fidelidad.
Todos los arreglos florales ofrecidos por las florerías recomendadas por Coronas.cl han demostrado ser técnicamente confeccionados con una fina selección de flores de primera calidad y todos van montados en esponja acuática, por lo tanto, Ud. puede confiar en que sus flores no serán tomadas de material de deshecho ni sacrificadas en alambre. De esta forma su arreglo floral permanecerá en óptimas condiciones durante toda la ceremonia con sus flores tersas, lozanas y firmes.
Los arreglos de
flores aquí expuestos se pueden enviar a todo
Santiago, Chile y el extranjero.
BuscadoresChile.cl Completa guía de empresas chilenas con página Web. Bonsais.cl Toda la información que necesitas con respecto a la compra y cuidados de los bonsáis.RamosdeNovia.cl Completa recopilación de empresas y servicios relacionadas con bodas, matrimonios y casamientos. EscueladeManualidades.cl Academia de Manualidades en Las Condes que imparte diversos cursos, incluye Arte floral, Confección de vestuario, cajas, Mosaicos, pintura, etc.Musicareligiosa.blogspot.com Música para ceremonias religiosas
(Asia occidental, hace 50.000 años) La prueba más antigua de una tradición funeraria ha sido adjudicada al hombre de Neanderthal, del Asia occidental, clasificado, al igual que nosotros, como Homo sapiens. A menudo, las ilustraciones representan al hombre de Neanderthal como una criatura primitiva, con una frente estrecha, nariz ancha y expresión bruta. En realidad, muchos neandertalenses poseían clásicas facciones europeas, así como una piel blanca y desprovista de vello. A juzgar por los cráneos descubiertos, los paleontólogos calculan que el hombre de Neanderthal tenía una capacidad cerebral equivalente a la nuestra. Estos antepasados nuestros iniciaron la práctica de enterrar a sus muertos acompañándolos con unos ritos funerarios. Inhumaban el cuerpo del difunto, junto con alimentos, armas de caza y carbón vegetal, y cubrían el cadáver con flores. Una tumba de Neanderthal descubierta en Shanidar, Irak, contenía el polen de ocho especies florales diferentes. Hace 50.000 años, el hombre ya asociaba el fuego con los entierros, puesto que hay restos de antorchas en tumbas del Neanderthal, aunque todavía desconocemos su significado. Mucho más tarde, los antiguos romanos creían que las antorchas funerarias guiaban el alma del difunto hacia su morada eterna, y nuestras palabras “funeral” procede del latín “funus”, que quiere decir precisamente “antorcha”. Además de la palabra “funeral”, los romanos nos legaron la moderna práctica de encender cirios en las ceremonias fúnebres. Unas velas encendidas alrededor del difunto se suponía que ahuyentaban los espíritus que intentaban reanimar el cadáver y tomar posesión de él. Y puesto que el dominio de los espíritus era la oscuridad, se suponía que huían de la luz. Fue el temor al mundo de los espíritus, más bien que el respeto a los seres queridos difuntos el origen de la mayoría de nuestras tradiciones funerarias modernas.
Nosotros llevamos prendas negras en un entierro o funeral como signo de respeto al difunto. Sin embargo, fue el temor a un pariente muerto, y no digamos a un enemigo o extraño difunto, lo que restauró el negro como nota distintiva de luto en el mundo occidental. Esta costumbre es muy antigua. El hombre primitivo creía que sin una vigilancia continua, el espíritu del muerto entraba en el cuerpo de los vivos y los poseía. Pruebas antropológicas sugieren que los hombres blancos primitivos se pintaban de negro el cuerpo para asistir a los entierros, a fin de disfrazarse de espíritus. Y hay pruebas mucho más recientes, en este siglo y en el pasado, procedentes de tribus africanas negras que se embadurnaban los cuerpos con el color opuesto, un blanco de yeso, para evitar el reconocimiento y la posesión por parte de los muertos recientes. A partir de la pintura negra corporal, los antropólogos llegan al atuendo funerario negro, que en muchas sociedades vestían los parientes más próximos del difunto o difunta, durante semanas o meses, como un camuflaje protector. El velo que cubría la cara de la mujer enlutada tuvo su origen en este temor. En los países mediterráneos, la viuda llevaba un velo y prendas negras durante todo el año, para ocultarse del espíritu merodeador de su marido. Por tanto, el color negro no significa respeto, sino que para una persona con piel blanca constituye una máscara defensiva.
Los antiguos sumerios enterraban a sus difuntos en cestos tejidos con juncos trenzados. Pero, una vez más, el temor a los difuntos explica los orígenes del ataúd o del sarcófago. En el norte de Europa se tomaban medidas drásticas para impedir que los muertos persiguieran a los vivos. Frecuentemente se ataba el cuerpo del difunto, después de decapitarlo y amputarle los pies. Para plantearle más obstáculos, camino del cementerio se seguía un trayecto sinuoso, para que no supiera encontrar de nuevo la ruta de su casa. En muchas culturas, los muertos eran sacados de sus casas no a través de la puerta principal, que tan familiar les había sido, sino por un agujero en la pared, practicado para la ocasión y que era cerrado inmediatamente. Si bien un entierro a un metro y medio o dos bajo tierra se consideraba una buena precaución, resultaba más seguro encerrar primero al difunto en un ataúd de madera. Clavar la tapa proporcionaba una protección adicional. No sólo muchos de los ataúdes primitivos eran asegurados con numerosos clavos, demasiados, según los arqueólogos, no sólo para evitar que se cayera la tapa durante la procesión funeraria, sino que, una vez depositado el ataúd en la tumba, se colocaba una piedra grande y pesada sobre su tapa, antes de cubrirlo con tierra. Cerrado ya el sepulcro, se colocaba en él otra piedra todavía mayor, que más tarde dio lugar a las lápidas. Mucho más adelante en la historia, los deudores encargaban con todo su afecto una lápida provista de inscripciones, y visitaban con el mayor respeto la tumba, pero antes de que se instaurase esta práctica piadosa, los familiares y los amigos jamás se aventuraban a pasar cerca del lugar donde reposaban sus difuntos.
Después de labrar sus campos, el campesino romano rastrillaba la tierra con un “hirpex”, un útil triangular, de madera o de hierro, con púas fijadas a un lado. En el año 51 a.C., cuando los romanos, bajo el mando de Julio César, completaron su conquista de la Galia, introdujeron el “hirpex”, rastrillo en latín, en Europa occidental. Los habitantes de las Islas británicas llamaron “harrow” a esta herramienta, y el nombre cambió de nuevo en el siglo XI cuando los normandos invadieron Inglaterra y adoptaron la pronunciación “herse”. Los conquistadores normandos observaron que el rastrillo, una vez invertido, se parecía a sus candelabros de iglesia, y tales candelabros, que suelen encontrarse sobre el altar, siempre han sido parte integrante de las ceremonias fúnebres. En aquellos tiempos, los de mayor tamaño se colocaban sobre el túmulo durante las exequias de las personas distinguidas. En el siglo XI, el progreso del rastrillo fue tal que llegó a medir casi dos metros de longitud, por lo que precisaba docenas de velas o cirios, y constituía en muchas ocasiones una obra maestra de artesanía. Durante el cortejo funerario, se le trasladaba ya sobre la tapa del ataúd. En el siglo siguiente, en Inglaterra, el carro con ruedas que transportaba el féretro fue conocido como “hearse”, que era entonces la pronunciación usual británica. Así fue como el rastrillo agrícola se convirtió en el coche funerario, todavía hoy llamado en inglés “hearse”. El paso del coche o carroza de caballos al vehículo motorizado es, desde luego, muy reciente. Resulta interesante observar que la marcha lenta de los entierros no es tan sólo una señal de respeto para el difunto. Recuerda días ya muy remotos, en los que las velas encendidas formaban parte de este ceremonial, pues, por más que los acompañantes caminaran con mesura y reverencia, la solemnidad de su paso estaba influida también por la necesidad práctica de mantener las velas encendidas.
Del libro "Las cosas nuestras de cada día" de Charles Panati
WWW.CORONAS.CL
Arreglos fúnebres - flores para
condolencias - flores fúnebres a todo
Chile y el mundo - Arreglos de
flores fúnebres - flores
para funeral - coronas de flores
fúnebres - Cubre urnas de flores
para funerales - flores para iglesia -
flores de pésame - flores para in Memoriam - flores para ceremonias
religiosas - flores para fallecimiento -
arreglos florales para fallecidos -
Coronas de caridad - Coronas de flores -
Funerarias, Obituarios online,
cementerios de Chile, Parroquia
Coronas de condolencia a domicilio
5 stars - based on
250 reviews
Los Dominicos 7550
Las Condes,
Santiago de Chile
7570602
(562) 2232-6052
www.coronas.cl
Hours:
Lunes a Viernes 09
am - 19:00 pm
Otro servicio de Floramour
SpA
Tel:562 2223 41793 (24
Horas)
|